En 1919, nace en EEUU el Jazz Journalism, de la mano de Josep Mendill con el tabloide New York Daily News.
Anteriormente habíamos analizado al sensacionalismo y a la prensa amarilla de finales del S. XIX, a partir de esto definimos al Jazz Journalism como la prensa creada para el escándalo, tras la Primera Guerra Mundial.
Su nombre se debe al género musical homónimo, que coincidentemente nacía en esos días.
La evolución de la presa de masas, se plasma en el acontecer noticioso más descabellado, escabroso, violento, subterráneo y espectacular descrito hasta esos días. No se podía comparar con los modelos anteriores.
El trato de la noticia estaba ligado a los cambios sociales que vivía entonces EEUU, post bélico pueblo que necesitaba evadir los sentimientos sórdidos, el descontento, pretendiendo olvidar las vicisitudes y las pérdidas sufridas durante la guerra.
La excentricidad de sus páginas, con fotografías amplias e impactantes, formaban parte de la demanda popular. Los breves y rotundos textos de sus portadas, la incursión en la vida de los personajes públicos, fueron los detonantes de un fenómeno de masas, de un rotundo éxito.
![]() |
Portada del Daily New muerte de Ruth Snyder en la silla eléctrica tomada con una cámara fijada en la pierna del reportero |
El surgimiento del periodismo en cadena nace en esta época como la mejor forma de hacer la competencia, es así que se constituyen consorcios a partir de la asociación de periódicos , que centraban su principal función en el hallazgo de nuevo métodos para obtener lectores, llegando así a publicar fotografías que sobrepasaban el umbral del mal gusto, de la grosería y la vulgaridad; consiguiendo además sobrepasar en tiempo récord el millón y medio de ejemplares.
Es así, que la prensa seria tuvo que modificar sus publicaciones adaptándose a la nueva moda, haciéndose con fotografías en sus páginas y ahondando también en la vida privada de los personajes públicos, disminuyendo su contenido político. A partir de 1930 el Jazz Journalism se consolida en el mercado americano, dando paso a la desaparición el furor.
Evolución en tirada del Jazz Journalism
1910 24 millones de ejemplares
1920 27,8 millones de ejemplares
1930 39,5 millones de ejemplares
1940 41,1 millones de ejemplares
Evolución de consorcios del Jazz Journalism
1910 13 consorcios 62 periódicos
1930 55 consorcios 311 periódicos
1946 56 consorcios 300 periódicos
Interesante dato sobre la evolucion de consorcios del Jazz Journalism. No olvidar indicar fuente de consulta en toda investigacion.
ResponderEliminar