A partir de la Revolución Francesa, la publicación de periódicos fue en aumento - en contenido y en tiraje-, aparecieron diferentes tendencias - políticos, informativos, de oposición-, tamaños -con variables cantidad de páginas- y de distintos formatos.
La instauración de la libertad de impresión e información había calado a en todos los estratos de la sociedad francesa -de diverso corte político- abriendo así paso al debate y a la libertar de opinión.
No tardaron en aparecer numerosas publicaciones que se fueron convirtiendo en documentos de enardecido fervor político, llegando a utilizar lenguaje grosero para llegar al público popular.
![]() |
Journal des Debats et Decrets |
![]() |
Le Moniteur Universel |
Muchas publicaciones tuvieron un período de vida corto y efímero, mientras otras como: El Journal des Debats et Decrets- que perduraría hasta el siglo XX- o el Monitor Universel, mantuvieron un carácter ecléctico perdurando en el tiempo desde su aparición en 1788.
Es precisamente el Monitor Universale que cambia de nombre a Gazzete de France y es utilizado por Napoleón para proselitismo de su dictadura.
![]() |
La Gazette de France |
Desde 1792 a 1799 se sucedieron en Francia etapas que frenaron el desarrollo comunicacional conseguido hasta entonces; así en la etapa del Terror, asesinaron a periodistas y suprimieron publicaciones que vulneraran el régimen.
![]() |
Napoleón Bonaparte |
Napoleón en 1799 reordena la prensa y la somete a su dictadura durante 15 años. Instaura la censura y la autorización previa para las publicaciones, suprimiendo periódicos y aniquilando a las publicaciones de oposición.
Este período se caracterizó por la manipulación que sufrió la opinión pública, a consecuencia de que todos los medios estaban controlados por el régimen, con el fin de imponer su propaganda política y su voluntad.
En 1799 existían en Francia 60 periódicos, durante el régimen napoleónico se redujeron a 4 (1811). Aunque en teoría la postura de Napoleón no era negar totalmente la libertad de prensa, en la práctica era precisamente lo que hacía, con gran soltura y efectividad.
Volvían los vientos que recordaban al pasado absolutismo, pero con un ambiente enrarecido en el que Francia se veía se constituía en la representación de la defensa y la consolidación de la revolución. Es con la restauración francesa que se da por concluido el régimen de Napoleón en 1814.
A continuación un debate interesante acerca de Napoleón, emitido por TVE 2 :
No hay comentarios:
Publicar un comentario